Visitar Mauthausen, aunque lo tengamos en los planes, es una visita no tan fácil de hacer pero como siempre decimos hay que arrimarse a estas partes de la historia para aprender, para no dejar en el olvido, para no repetir nunca más.
El campo de concentración Mauthausen se encuentra en Austria aproximadamente a 180 kilómetros de Viena y a menos de 25 kilómetros de Linz.
Cómo llegar al memorial Mauthausen
La ida al mismo en nuestro caso la hicimos en coche, así que podrían rentar uno en viena para efectuar el recorrido, el parking al llegar es gratuito.
La otra opción es en tren, harán el trayecto Viena/Linz, luego si desde Linz a la estación de Mauthausen para luego trasladarse al memorial. También pueden tomar un bus Linz/Memorial de Mauthausen.
Y la opción más cómoda es quizás en una excursión a Mauthausen saliendo desde Viena y volviendo a Viena. La visita es audioguiada en español.
Hablamos y tomamos las distancias desde Viena porque quizás sea la ciudad que estarán visitando, pero el campo como dijimos está mucho más cerca de Linz, así que si visitan esa ciudad será una mejor opción hacerlo desde allí.
Para visitar Mauthausen tienen autobús durante algunas temporadas que hace el trayecto de manera directa desde Linz. De todos modos fijense los datos en la web del memorial►Cómo llegar a Mauthausen
Llegada y visita a Mauthausen

Al llegar pasen primero por el centro de visitantes, ahí les darán plano del campo con la distribución de los lugares que se pueden visitar y explicaciones, el mismo está disponible también en español, cosa que se agradece, no tiene costo de entrada. Pueden conseguir audioguía en español en el lugar o también descargar una audioguía en el teléfono móvil.
►Web del Memorial de Mauthausen
Un poco de la historia del campo de concentración
El 8 de agosto de 1938, cinco meses después de la anexión de Austria al III Reich, llegaron los primeros presos del campo de Dachau a Mauthausen.
La función política del campo, la persecución permanente y la detención de los opositores políticos e ideológicos –reales o supuestos– es la que predominó hasta 1943. Mauthausen/Gusen fue clasificado en su momento como el único campo de la “Categoría III”. Esto conllevaba las condiciones de detención más severas entre los campos de concentración nacionalsocialistas. En ese tiempo, la mortalidad fue una de las más altas entre los campos de concentración del III Reich.

A partir de finales de 1943 los presos fueron forzados sobre todo a construir centros de producción subterráneos que quedaran a salvo de los ataques aéreos. Para ello se amplió el campo de Gusen y se crearon los grandes subcampos de Ebensee y Melk. La construcción de estas instalaciones en túneles se ejecutó sin consideración alguna hacia la salud y la vida de los presos de los campos y fue la causa de un número especialmente alto de víctimas mortales.

En conjunto, entre la apertura del campo en agosto de 1938 y la liberación por el ejército de Estados Unidos en mayo de 1945, unas 190.000 personas fueron deportadas a Mauthausen.
La mayoría de los presos murieron como consecuencia de su explotación como mano de obra, llevada a cabo sin ningún escrúpulo y acompañada de malos tratos, así como unas raciones alimentarias insuficientes, una vestimenta deficiente y la carencia de atención médica. En total perdieron la vida al menos 90.000 presos en Mauthausen, Gusen y sus subcampos, cerca de la mitad de ellos en los últimos cuatro meses que precedieron a la liberación.
►¿Vas a estar unos días en Viena?, mira nuestro post con las opciones de qué ver en Viena!
¿Tu recorrido sigue por Praga o Budapest?►Qué ver en Budapest. ►Qué ver en Praga
NOTA: la información en este artículo está basada en nuestra propia experiencia, siendo totalmente objetiva. Este artículo contiene enlaces de afiliados