Visitando Piriápolis en Uruguay.
Uruguay
Con algo mas de 176000 km² y una población de 3.500.000 de habitantes, este país ubicado en América del Sur te dará la bienvenida con suaves ondulaciones en su terreno, y muchos kilómetros de costa.
Disfrutando hoy de su naturaleza, nos vamos a descubrir un balneario muy particular : Piriápolis.
Indice:
Piriápolis
Ubicada en el departamento de Maldonado, al este del país y casi en la desembocadura del Río de la Plata sobre el Océano Atlántico encontramos a esta ciudad diseñada por Francisco Piria e inspirada en balnearios europeos, Piriápolis fue la primer ciudad balnearia de Uruguay.
A tan solo 98 km de Montevideo y 38 km de Punta del Este, entre cerros y playas, esta ciudad es una joya a descubrir, tanto para el descanso, como para adentrarse en la historia de su fundador, el alquimista Francisco Piria y la cantidad de simbología alquímica y masónica de la zona.
Sus playas y las de los balnearios circundantes, se ubican a lo largo de una franja de 25 km entre el Arroyo Solís y Punta Negra, y reciben cada verano a miles de turistas uruguayos y extranjeros que buscan además de los atractivos naturales, el halo de tranquilidad y misticismo del que goza la zona.


Castillo Pittamiglio
Hablando de misticismo, nuestra primer parada será en el Castillo Pittamiglio. Ubicado al norte del balneario Las Flores, en la ruta 71, fue construido por el arquitecto Humberto Pittamiglio como residencia de verano.
La entrada al mismo, un gran jardín abierto, es gratuita. La entrada al museo interactivo multimedia, sí tiene costo, $u 120 ( unos u$s 3 aproximadamente). La muestra narra la vida de Pittamiglio y su vinculación con la alquimia.

Para entrar al museo hay que seguir con los protocolos sanitarios, se puede entrar en grupos muy reducidos. Está abierto de 9 hs a 17 hs, a excepción de los días martes.
Visitar el castillo es adentrarse en un lugar cargado de simbología, Pittamiglio al igual que Piria fueron personas que se las ha relacionado con la alquimia. Un buen lugar para empezar a descubrir la historia de Piriápolis, Uruguay.
La historia de Piriápolis
¿Cuales fueron los inicios de este balneario?
En 1889 Francisco Piria se afinca en la zona comprando varias hectáreas desde el cerro Pan de Azúcar hasta el mar, y se dedica a plantar vides, olivares y tabaco.
Una idea tenía en su mente luego de sus viajes por Europa, crear en esta zona una ciudad balnearia al estilo europeo.
Comenzó a construir su residencia, el conocido castillo de Piria, y mientras tanto se afincó al lado, en lo que antiguamente había sido una posta militar. Desde acá dirigía sus plantaciones, construcción, y daba forma a un sueño, el balneario que quería se llamara El Provenir.
Esta antigua posta militar construida por los españoles en el siglo XVIII, y que con los años fuese propiedad de Piria, hoy en día es propiedad privada y solo la podemos ver por fuera. ¿Su nombre?, La Quebrada del Castillo.

►Free Tour por Piriápolis, únete al tour y conoce esta ciudad de la mano de un guía
Castillo de Piria
Tan solo unos metros mas adelante, sobre la ruta 37 nos encontramos con el Castillo de Piria. El mismo quedó terminado en 1897 y fue, como decíamos, la residencia de Francisco Piria.
Muchos de los objetos referentes a la decoración del castillo fueron traídos por Piria desde diferentes partes del mundo. Un ejemplo de ellos son los perros de terracota, con un morral y libre entre sus patas, que están apostados en la entrada, fueron traídos desde Italia.
Así como también trajo de otros lados las plantas de su jardín, es así que nos encontramos con unos Dragos de las Islas Canarias. La entrada al mismo es gratuita.

Aun lado del castillo puede verse los que parece un pueblo en ruinas, es el Pueblo Andaluz. El llamado Pueblo Andaluz fue creado como escenografía en 1994 a partir de construcciones ya existentes como las caballerizas del castillo. La escenografía se montó para filmar El Curro Giménez , la serie española, en su última temporada “Curro Giménez, el regreso de una leyenda”.
Trabajaron muchísimas personas, se instaló el set, mobiliario y todo los concerniente al rodaje, quedando desmantelado a la hora de terminar el mismo. A partir de ahí solo quedó al abandono, una pena.
Reserva de Fauna del Cerro Pan de Azúcar
Toda esta zona en Uruguay, la de Piriápolis y sus alrededores, es un lugar que vale la pena recorrer. Si seguimos unos kilómetros hacia adelante, nos encontramos con la Estación de Cria y Reserva de Fauna del Cerro Pan de Azúcar, antigua cantera de Piria de donde sacaba la roca de granito para las construcciones del balneario. Aún hoy en el cerro hay vestigios de esta actividad.
La estación de cría fue creada en el año 1980, tiene una labor didáctica, pero es reconocida por su trabajo en salvaguardar animales en vías de extinción.
La encontramos a los pies del ya nombrado Cerro Pan de Azúcar, el cual se puede escalar, y subir a la cruz que tiene construida en su cima. Dicha cruz fue construida en 1933, tiene 35 metros de altura, y mediante una escalera caracol se puede ascender hasta sus brazos.

Si continuáramos esta ruta, alejándonos mas del mar, terminaríamos en la ciudad de Pan de Azúcar.
Pero volvemos nuestros pasos hacia atrás y pararemos en una misteriosa iglesia abandonada.
La iglesia de Piria
Sobre la misma ruta 37 y a tan solo 2 kilómetros de Piriápolis vemos esta silueta que emerge con un halo de misterio, la iglesia de Piria.
Se comenzó a construir por ordenes de Piria en el año 1917, pero quedó inconclusa. La iglesia rechazó esta edificación dado que veían en ellas símbolos masones y alquímicos. Así que la obra de Francisco Piria quedó sin terminar y sin llegar a tener el destino para el que había sido diseñada. Luego de la muerte de Piria la misma quedó en el abandono y hasta el día de hoy sigue así.
De todos modos, entrar a la misma, mas allá del abandono, tiene un cierto encanto, y las fotos logradas desde dentro tienen una cierta magia.

Ferrocarril y Puerto de Piriápolis
El ferrocarril de Piriápolis también fue construido por Piria en 1907. Corría desde falda del Cerro Pan de Azúcar, con el objetivo de transportar las piedras de granito de la cantera hacia las nuevas construcciones.
En 1913 la línea ferroviaria se extiende para que lleve a los turistas montevideanos que llegaban a la estación de Pan de Azúcar, hasta el Gran Hotel Piriápolis que había sido inaugurado en 1905.

El Puerto de Piriápolis se empieza a construir en 1907 y queda inaugurado oficialmente en 1916. Los turistas argentinos llegaban en el Vapor de la Carrera al Puerto, y la línea de tren los lleva también hasta el hotel.

La línea ferroviaria de Piriápolis corrió hasta 1958, perdiendo el balneario ese atractivo lamentablemente.
Con el paso de los años, la empresa Buquebus hizo el trayecto por mar desde Buenos Aires hasta el Puerto de Piriápolis entre los años 1998 y 2003, aunque está anunciado su retorno próximamente.
Gran Hotel Piriápolis
Como decíamos, el hotel contruido por Piria ,el Gran Hotel Piriápolis quedó inaugurado en 1905.

El hotel contaba con servicios de baños marinos de agua caliente como gran atracción, y tenía vajilla de plata y de porcelana alemana .
Hoy en día el Gran Hotel Piriápolis es colonia de vacaciones de Enseñanza Primaria de Uruguay, y por lo tanto no está abierto para visita del público en general.
Para los ojos curiosos, en las escalinatas del costado del hotel, pueden verse pese al deterioro los escalones originales de granito, y vestigios de la vereda original con diversos diseños como cruces templarias o rosas.

Hago un paréntesis acá. Una novela que recomendar, “Asesinato en el hotel de baños” escrita en 1992 por Juan Grompone, cuando llegó a mi esta novela ambientada en Piriápolis, mas precisamente en el Gran Hotel Piriápolis, me empecé a interesar por la historia de Piria, y la simbología de la ciudad, que va quedando al descubierto mientras se desarrolla la trama de la novela, se las recomiendo.
Argentino Hotel de Piriápolis
Si solo giramos, en este recorrido que estamos haciendo por Piriápolis, Uruguay, nos encontraremos con la construcción mas emblemática de la ciudad, el Argentino Hotel de Piriápolis.
El Argentino Hotel de Piriápolis fue construido a imagen y semejanza de los hoteles de la Costa Azul europea, también por Francisco Piria, y su inauguración fue en 1930. Francisco Piria importó todo lo mejor desde Europa para sus instalaciones, y fue durante muchos años el hotel mas grande de América del Sur. Aún hoy recibe a los huéspedes mostrando toda su majestuosidad.

El hall puede visitarse habitualmente, y ver su escalinata y vitraux, además cuenta con una muestra sobre la historia del hotel y el balneario.

Alojarse en el Argentino hotel
Buscar todos los hoteles en Piriápolis, Uruguay
La trilogía de las fuentes
Francisco Piria pensó también en dotar al balneario de otras atracciones, es así que encontramos a la trilogía de las fuentes.
La primera de ellas es la fuente de la Gruta de los Patos, ubicada ésta en el ascenso a la virgen de los pescadores, Stella Maris. A la imagen de Stella Maris se llega tanto por carretera ( en el ascenso al cerro San Antonio), como por escalones. Si subes por la escalera encontrarás a una fuente, la gruta de los patos, la primer fuente de la trilogía.


La otra fuente la encontramos en el ascenso al cerro del Toro, y lleva el mismo nombre, Fuente del Toro. Piria trajo la escultura del toro desde París, y la fuente quedó inaugurada en 1911. Dos escalinatas, una de cada lado, de 33 escalones, permiten el acceso a la misma.

Y la otra fuente es la Fuente de Venus. Inaugurada también en 1911, es una réplica exacta del templo griego existente en la Villa Parvicini en Italia.

Cerro San Antonio
Es el paseo mas conocido en Piriápolis, subir al cerro San Antonio. En su cima encontrarás el templete de San Antonio, varios comercios con souvenirs , las aerosillas y…… la mejor vista del balneario. Puedes subir por carretera, en aerosilla, o también caminando, por escalones hasta Stella Maris y luego seguir por la carretera.

Habrán visto los que aún no conocen este balneario uruguayo, que el mismo tiene mucho para ofrecer, playas, muchas, mas céntricas, mas alejadas, y un buen recorrido tras los pasos de Francisco Piria y los símbolos distribuidos en esta ciudad.
O… una visita a Colonia del Sacramento
Desde Montevideo tienes tours organizados que realizan esta visita por el día, es algo que vale la pena hacer.
¿Viste nuestro post sobre Punta del Este?
EXTRAS: Mapa y vídeo
Booking.comNOTA: la información en este artículo está basada en nuestra propia experiencia, siendo totalmente objetiva. Este artículo contiene enlaces de afiliados.